Elaboración Planes de desarrollo Estratégicos comunal y comunitario
UNA Estrategia Aplicable
LEY 1551/2012
Municipios Provincia de García Rovira, departamento de santander
PRESENTACION
Una reclamación reiterada de las comunidades es la falta de espacios de participación real en las decisiones locales, sin embargo la Constitución Política de Colombia y varias leyes consagran importantes derechos que se pueden ejercer con conocimiento, organización y planeación, por ejemplo, está el mandato voto programático o derecho de las organizaciones de imponer programas de gobierno a los candidatos antes de elegirlos, sin embargo a veintitrés años de vigencia de la Constitución este derecho no se ha convertido en lo que soñó la constituyente de 1991,en práctica democrática de gobernabilidad ciudadana.
Generalmente la gente dice que es cierto que existen muchos derechos pero que los gobernantes no los cumplen. La obstrucción de los gobernantes al ejercicio de los derechos ciudadanos también fue prevista por la Constitución Política por lo que introdujo el Capítulo Cuarto entre los Artículos 83 a 95 o de la Protección y Aplicación de los Derechos para que los ciudadanos acudan ante las autoridades judiciales para demandar el cumplimiento de un derecho cuando las autoridades son renuentes. Para el cumplimiento de los derechos colectivos están las Acciones de Cumplimiento y las Acciones Populares que complementadas con los derechos de petición y de información hacen un buen paquete de exigibilidad.
También dice mucha gente que el Estado no los capacita para el ejercicio de sus derechos, pretexto que se ha convertido en el más pesado lastre de dependencia ciudadana heredado del clientelismo político que impide procesos autónomos y responsables de estudio y lectura de las propias organizaciones y comunidades sobre sus derechos y la manera de ejercerlos, enseñanzas que pocas veces recibiremos del Estado.
La auténtica capacitación solamente se la proporcionan las personas con su lectura individual complementada con la lectura y reflexión en familia y en comunidad.
Recientemente logramos gracias a los acuerdos entre los comunales y el Gobierno Nacional importantes espacios de participación para las organizaciones en la Ley1551/2012, por ejemplo al establecer en el Parágrafo Primero del Artículo Sexto que “ Las políticas, planes, programas y proyectos con destino al fortalecimiento de los cabildos, de las autoridades y organizaciones indígenas y de los organismos de acción comunal se formularán en concertación con ellas.”, lo que quiere decir que toda política, programa o proyecto ejecutado en los municipios a partir del segundo semestre del año 2012 sin la concertación con las respectivas organizaciones es cabeza de procesos ante la Procuraduría y los Contenciosos Administrativos, contra los gobernantes que pueden conducir hasta a su destitución. La pregunta es si las organizaciones están ejerciendo o no este derecho, solamente de ellas en cada caso depende su exigibilidad.
También la Ley 1551 establece en los artículos sexto, veintinueve que los alcaldes deben elaborar sus planes de desarrollo armónicamente con los “Planes de Desarrollo estratégico comunal y Comunitario” que han de elaborar las organizaciones comunales y sociales de los municipios con las comunidades afros e indígenas en donde estas existan.
Puede suceder que los futuros alcaldes a ser elegidos en Octubre del año 2015 elaboren sus planes de desarrollo municipal sin incluir los Planes de Desarrollo Estratégicos comunales y Comunitario y cuando se les pregunte por la omisión la respuesta sea que las comunidades no tenían su respectivo plan de desarrollo, con lo que se habrá perdido una gran oportunidad de incidir desde las organizaciones comunales, sociales, indígenas y afros sobre los futuros gobiernos municipales.
O puede suceder que es lo que queremos con documentos como este PLAN que muchos alcaldes se vean obligados a elaborar sus planes de desarrollo de gobierno de que habla la Ley 152/94 a partir de los “Planes de Desarrollo comunal y Comunitario”, porque en efecto las comunidades organizadas en cada lugar y los ciudadanos demócratas fueron suficientemente diligentes y con suficiente anticipación construyeron sus Planes Estratégicos, generaron gran consenso ciudadano en torno a ellos y aprovechando la coyuntura electoral no solamente lograron que los candidatos firmaron actas de compromiso con ellos sino que también el día de las elecciones sin perjuicio de que cada quien haya votado por sus candidatos, todos, votaron por su gran candidato que es el “Plan de Desarrollo comunal y Comunitario” convirtiéndolo en el gran mandato para los futuros gobiernos y en ejercicio democrático local sin par en el País.
Aunque la Ley 1551 dice en su Artículo 29 que los municipios deben apoyar a las comunidades en la construcción de su Plan Estratégico de Desarrollo Comunitario, la mejor manera de no hacerlo es quedarse esperando ese apoyo que en algunos de los casos no llegará o tal vez algunos alcaldes dirán que las comunidades no son capaces y que un extraño los elabore.
La mejor manera de si hacerlo es iniciar cuanto antes el proceso, para lo cual hemos integrando un COMITÉ PROMOTOR con las ASOCOMUNALES , personas y organizaciones interesadas, ya campesinas, indígenas, afros, mujeres, productores. De manera especial es importante vincular a los rectores de colegios, universidades, escuelas y jóvenes que son actores muy dinámicos en estos procesos. Igualmente hablar con personas de la intelectualidad y periodistas que tengan el sincero interés en la construcción de un futuro colectivo para el municipio.
Es importante también la vinculación de actores políticos a quienes tampoco se puede negar su participación en el proceso que debe ser abierto, sin embargo con la precisión de que si bien todas las personas tienen el derecho y el deber participar en la construcción de un futuro colectivo, esa participación debe ser en igualdad de condiciones con todos, pues no es conveniente que el proceso se convierta en agente de una campaña específica no solo por la mala imagen de la clase política sino porque sería excluyente. Incluyendo la abstención y las personas no vinculadas al censo electoral, son menos del treinta por ciento quienes eligen gobernantes y la idea es que este proceso se integre al mayor número de personas, quienes posiblemente sienten asco en votar por candidato alguno, pero si se pueden motivar en votar el día de las elecciones por el Plan Desarrollo estratégico comunal y Comunitario, lo que sería muy importante.
¿
NORMAS LEGALES QUE AMPARAN LOS PLANES DE DESARROLLO ESTRATEGICO COMUNAL Y COMUNITARIOS
De conformidad con la Constitución Política, que define a Colombia como un Estado Social de Derecho (Art. 1 C.N.) y con el Artículo 350, que establece que todo Plan de Desarrollo y todo presupuesto dará prioridad al gasto público social, diseñaremos políticas, programas y proyectos que atiendan al conjunto de derechos económicos, sociales y colectivos de la población del municipio.
LEY 743 DE 2002, junio 5, por la cual se desarrolla el artículo 38 de la Constitución Política de Colombia en lo referente a los organismos de acción comunal.
Artículo 2°. Desarrollo de la comunidad. Para efectos de esta ley, el desarrollo de la comunidad es el conjunto de procesos económicos, políticos, culturales y sociales, que integran los esfuerzos de la población, sus organizaciones y las del Estado, para mejorar la calidad de vida de las comunidades.
Artículo 3°. Principios rectores del desarrollo de la comunidad.
Artículo 4°. Fundamentos del desarrollo de la comunidad. El desarrollo de la comunidad tiene los siguientes fundamentos: … c) Validar la planeación como instrumento de gestión del desarrollo de la comunidad;…
Artículo 19. Objetivos. Los organismos de acción comunal tienen los siguientes objetivos:… c) Planificar el desarrollo integral y sostenible de la comunidad;…
Artículo 20. Principios. Los organismos comunales se orientan por los siguientes principios:… j) Principio de la participación: la información, consulta, decisión, gestión, ejecución, seguimiento y evaluación de sus actos internos constituyen el principio de la participación que prevalece para sus afiliados y beneficiarios de los organismos de acción comunal. Los organismos de acción comunal podrán participar en los procesos de elecciones populares, comunitarias y ciudadanas.
De la Ley 1551 de 2012
Artículo 6: “Parágrafo 1°. Las políticas, planes, programas y proyectos con destino al fortalecimiento de los cabildos, de las autoridades y organizaciones indígenas y de los organismos de acción comunal se formularán en concertación con ellas”.
Artículo 6: FUNCION DE LOS MUNICIPIOS
“2. Elaborar los planes de desarrollo municipal, en concordancia con el plan de desarrollo departamental, los planes de vida de los territorios y resguardos indígenas, incorporando las visiones de las minorías étnicas, de las organizaciones comunales y de los grupos de población”
“Artículo 29. FUNCIONES DE ACALDES
“2-4. Facilitar la participación ciudadana en la elaboración del plan de desarrollo municipal.”
“3-4. Generar, apoyar y financiar procesos de planeación participativa que conduzcan a planes de desarrollo estratégico comunal y comunitario de mediano y de largo plazo.”
“Artículo 32. Atribuciones. Además de las funciones que se le señalan en la Constitución y la ley, son atribuciones de los concejos las siguientes.”
“9. Dictar las normas de presupuesto y expedir anualmente el presupuesto de rentas y gastos, el cual deberá corresponder al plan municipal o distrital de desarrollo, teniendo especial atención con los planes de desarrollo de los organismos de acción comunal definidos en el presupuesto participativo y de conformidad con las normas orgánicas de planeación.”
“11. Garantizar el fortalecimiento de la democracia participativa y de los organismos de acción comunal.
“Artículo 40:Parágrafo 3°. El Concejo Municipal o Distrital podrá constituir, para apoyar la inversión social en los Corregimientos, Comunas y localidades, un presupuesto participativo que permita a los ciudadanos deliberar y decidir en la distribución de un porcentaje del presupuesto municipal, a través de las JAL, asignado a sus respectivas comunas, corregimientos y localidades, observando las normas y disposiciones nacionales y municipales que rigen el ejercicio de la planeación, el presupuesto y la contratación, en concordancia con el Plan de Desarrollo Municipal.
En todo caso los procesos de planeación local serán insumo para la formulación del plan municipal de desarrollo, así mismo se dará prioridad a las propuestas de inversión presentadas por los respectivos Consejos Comunales y Corregimientos de Planeación que dentro de sus respectivos planes garanticen complemento con trabajo comunitario, dentro del marco de los convenios.”
CUADRO COMPARATIVO ENTRE LOS PLANES DE DESARROLLO ESTRATEGICOS COMUNALES Y COMUNITARIO, LOS PLANES DE DESARROLLO MUNICIPALES, Y LOS PLANES O ESQUEMAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
POT O ESQUEMAS DEORDENAMIENTO TERRITORIAL
|
PLANES DE DESARROLLO DE LOS MUNICIPIOS
|
PLANES DE DESARROLLO ESTRATEGICOS COMUNAL Y COMUNITARIO
|
Están regulados por la Ley 388 de 1997
|
Están regulados por la Ley 152 de 1994 u orgánica del Plan
|
Son establecidos en la Ley 1551 del año 2012
|
Son elaborados por el ejecutivo o gobierno local y aprobados por el Concejo con participación consultiva de la ciudadanía a través del Consejo Territorial de Planeación
|
Son elaborados por el ejecutivo o gobierno local y aprobados por el Concejo con participación consultiva de la ciudadanía a través del Consejo Territorial de Planeación
|
Son elaborados por las comunidades y deben ser tenidos en cuenta o incluidos en la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal
|
Su competencia es regular los usos del suelo y proteger el ambiente
|
Su competencia es el desarrollo socio-económico integral del municipio
|
Su misión es el desarrollo integral de las comunidades
|
En su parte general es a nueve y doce años
|
Es a corto plazo, cuatro años
|
Es estratégico o a largo plazo, diez o más años, según los programas
|
Su principal recurso es el presupuesto municipal y la plusvalía
|
Su cumplimiento depende de la voluntad del Alcalde y de la capacidad de las instituciones
|
Su cumplimiento depende de la capacidad, organización y formación de las comunidades
|
|
Su principal recurso es el fiscal o presupuesto del municipio
|
Su principal recurso es el humano y organizativo de las comunidades y de la población
|
|
Generalmente su eje son las obras de arena y cemento, siendo en la práctica planes de gastos o obras amén de los recursos de transferencia de forzosa inversión en salud educación y saneamiento básico
|
Sus ejes son la reconstrucción de la familia, de la comunidad, el ambiente, la seguridad alimentaria, la democracia y la lucha contra la corrupción…
|
|
|
Puede ser impuesto como mandato ciudadano a los candidatos y/o por votación ciudadana.
|
1. ORGANIZACIÓN COMITE DINAMIZADOR PROMOTOR PROVINCIAL: Tenido en cuenta la capacitación de formador de formadores realizada en Málaga, se creó un grupo dinamizador promotor amplio y abierto a todos los interesados con el cuidado de no ser utilizado con fines partidistas.
Esta alianza primera y principal se hizo entre organizaciones sociales, comunales y estamentos educativos y comunicadores, luego con otras organizaciones sociales, con profesionales y personas de reconocida honradez, en lo posible que no hagan de la política su forma de vida, aunque una vez avance el proceso no se podrá negar la participación de actores políticos pero siempre en función del objetivo común que es el Plan Desarrollo Estratégico de las comunidades.
Se debe entender que las actividades electorales en los municipios comprometen a menos del treinta por ciento de la población y la idea es que este sea un proceso que logre el mayor consenso entre toda la población por lo que no debe ser monopolizado por los actores políticos.
Una vez iniciado el proceso de promoción, es posible que la administración municipal, la personería y otras entidades gubernamentales quieran participar, lo que es bueno, garantizando siempre que esta es una iniciativa de la sociedad civil que debe ser apoyada por el Estado respetando su autonomía, en el marco del Artículo 103 de la Constitución y 29 de la Ley 1551/2012.
El proceso de dinamización será fácil y entusiasta y exitoso si mucha gente líder de la provincia de García Rovira participa decisoriamente en él.
2. CONSOLIDACION DEL COMITÉ PROMOTOR PROVINCIAL. Una vez los dinamizadores logremos haber consolidado un equipo de personas comprometidas con el proceso, se realizara intercambios por correo electrónicos y reuniones, para realizar unas dos jornadas de lectura y reflexión sobre textos que puedan ser útiles, buscando la unificación de propósitos y recursos financieros.
3. ASAMBLEA GENERAL COMUNITARIA Y CIUDADANA DE INDUCCIÓN EN CADA UNO DE LOS 12 MUNICIPIOS. Pensando que dentro del primer y segundo mes está en pleno funcionamiento el equipo promotor, se plantea realizar una gran asamblea ciudadana de inducción para motivar sobre el proceso de planeación participativa.
En esta asamblea se debe concertar el equipo promotor municipal, un cronograma de talleres de capacitación en temas comunales y de planeación con equipo promotor municipal. Así como los talleres por veredas y barrios y sectores específicos.
4. TALLERES TERRITORIALES CON LOS PROMOTORES MUNICIPALES. Estos talleres persiguen los siguientes objetivos:
1. Unificar criterios de la problemática de cada uno de los 12 municipios de la provincia.
2. Conocer generalidades básicas sobre Temas como: aprendiendo a vivir juntos en comunidad, liderazgo comunal y comunitario ( para incidencia en las políticas públicas) , el emprendimiento comunal y solidario (empresa y plan de negocios, plan de acción, elaboración de proyectos, economía solidaria), democracia y participación comunal y comunitaria ( legislación comunal, planeación participativa, otros)
3. Programar actividades y talleres en cada municipio.
5. TALLERES TERRITORIALES FOCALIZADOS. Estos serán orientados por el comité promotor provincial y coordinados por los promotores municipales. Lo cuales persiguen los siguientes objetivos:
5.1. Llenar con la gente un formato sobre diagnóstico.
5.2. Construir con la gente por lo menos cinco ventajas comparativas de cada, núcleo o centro poblado y municipio. Ventajas comparativas es para que puede ser bueno a corto, mediano y largo plazo ese sector geográfico y la vocación de su gente.
5.3. Adoptar los ejes estructurantes del plan con sus adicciones y mejoras.
5.4. Con base en las ventajas comparativas, definir por lo menos cinco perfiles de proyectos buscando que por lo menos dos sean de carácter productivo o agroindustrial. Para lo cual se utilizara un formato para plasmar estos perfiles de proyectos.
5.5. Presentar, mejorar y validar el acta de compromiso que ha de hacerse firmar a los diferentes candidatos de elección popular, buscando que la gente vote por propuestas comunales y comunitarias y no por personas, prebendas personales o dinero.
4.6. Presentar la parte general del pan de desarrollo estratégico comunal y comunitario. En estos talleres territoriales se deja convocado un encuentro municipal para los ajustes y aprobación del Plan.
6. ENCUENTRO MUNICIPAL Y PROVINCIA DE SECTORES. Dentro del mes siguiente realizar un encuentro por sectores (salud, educación, agropecuario, cultural, deportivo, ambiental, económicos, etc) para unificar las propuesta, el acta de compromiso, los adicionen o mejoren y establezcan su compromiso con el proceso.
7. CONSOLIDACIÓN DEL PRIMER BORRADOR. Dentro de los quince días siguientes el equipo promotor provincial recogiendo los aportes de los talleres territoriales y sectoriales consolidará un primer borrador que remitirá a las organizaciones y sectores para su lectura en comunidad.
8. TALLER GENERAL MUNICIPAL DE APROBACIÓN DEL PLAN. Dentro del mes siguiente se realizará el taller general de aprobación del Plan de Desarrollo estratégico comunal y Comunitario.
9. ACTO PÚBLICO DE PROCLAMACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO COMUNAL Y COMUNITARIO. Se organizará un acto público en Málaga de proclamación de los planes buscando la participación de la mayoría de los candidatos de elección popular y firmas de acta de compromiso.
PREÁMBULO
Desde nuestra propuesta abogamos por aportar en la construcción de una CULTURA AMBIENTAL, donde entendemos como CULTURA el conjunto de la formación social que incluye las herramientas físicas (técnica), las formas de organización social y las manifestaciones simbólicas. Tomada en este sentido, la cultura es el conjunto de herramientas, conocimientos y comportamientos adquiridos, que se trasmiten de una generación a otra. La cultura, es también una estrategia adaptativa. Es una plataforma que tiene múltiples instrumentos de adaptación y transformación del medio. Ello significa que la especie humana no se adapta o transforma el medio exclusivamente a través de la técnica, sino también a través de instrumentos sociales y simbólicos. No es él «hombre» tomado individualmente, el que causa el problema ambiental, sino el hombre inserto y formado en una cultura. Y nos referimos a la ECOLÓGIA como el estudio de las leyes del ecosistema, el estudio de la ecología representa el primer nivel de los estudios ambientales y éstos rebasan la perspectiva exclusivamente ecológica. Para comprender lo ambiental es tan importante entender las leyes básicas que regulan los ecosistemas, como analizar la dinámica de los sistemas ecológicos y sociales. El medio ambiente es un campo de análisis interdisciplinario que estudia las relaciones entre las formaciones sociales y los ecosistemas.
El peligro ambiental se ha convertido en una amenaza planetaria. El posible recalentamiento del planeta, el debilitamiento de la capa de ozono, la homogeneización de la vida y por tanto la pérdida de la biodiversidad, la erosión del suelo y la disminución y contaminación de las fuentes de agua, el desbalance climático a nivel mundial, amenazan no sólo la formación cultural, sino la totalidad de la vida.
También tratáremos de dar relevancia a la AGRICULTURA FAMILIAR entendida esta como: La forma de realizar las actividades agrícolas, pecuarias, silvícolas, acuícolas y pesqueras que dependen fundamentalmente del trabajo familiar de hombres y mujeres. Las familias agricultoras en Colombia, carecen o tiene acceso limitado a la tierra, al capital, a bienes y servicios de la oferta pública y mercados, realiza múltiples estrategias de supervivencia y generación de ingresos, presenta una alta heterogeneidad y existe en forma de subsistencia, transición y consolidada. La agricultura familiar y el Territorio co-evolucionan, combinan la dimensión económica, ecológica, política, social y cultural. Aporta a la seguridad y soberanía alimentaria, contribuye a la protección de la biodiversidad y provee la mayor cantidad de oportunidades de trabajo rural, desarrolla conocimientos propios del hacer agrícola y se apoya en fuertes redes familiares y comunitarias. La Agricultura Familiar es campesina, Indígena, Afro-descendiente, urbana, periurbana y neo-rural.
En Colombia, a pesar del alto grado de concentración de propiedad sobre la tierra, la violencia y el atraso del campo, la agricultura familiar es significativa, ella produce cerca del 79% de los alimentos que consumimos y el 80% de nuestros agricultores son familias agricultoras. Lo anterior plantea la necesidad, de establecer políticas públicas que garanticen el desarrollo rural integral e incluyan políticas específicas para la agricultura familiar.
Este 2015 es el año internacional de los suelos y nuestros suelos están en peligro debido a la expansión de las ciudades, la deforestación, el insostenible uso de la tierra y las prácticas de gestión, la contaminación, el sobrepastoreo y el cambio climático. El ritmo actual de degradación de los suelos amenaza la capacidad de satisfacer las necesidades de las generaciones futuras. . El suelo es un recurso natural crucial para satisfacer las necesidades de alimentos, forraje, fibra vegetal y combustible de una población humana que crece rápidamente.
Los pueblos indígenas quechua, aimara y otras etnias de la región andina, realizan desde tiempos ancestrales ofrendas en honor a la Madre Tierra o Pachamama (en las lenguas indígenas, Pacha quiere decir “tierra”, “mundo” o “cosmos” y mama, “madre”). Es el centro del sistema de creencias y de actuación ecológico-social entre los pueblos indígenas de la región de los Andes Centrales.
Existen multitud de fiestas en honor a la Pachamama durante todo el año, aunque agosto es el mes dedicado a la Madre Tierra. Según la creencia, después de la cosecha la tierra descansa y despierta en agosto con hambre. Para que no se coma las semillas de la siembra, que comienza el 21 de agosto, hay que alimentarla simbólicamente. Durante todo el mes, los pueblos andinos le hacen ofrendas, con el significado de devolver de forma ritual lo que la tierra ha dado durante todo el año: alimentos, agua, coca, chicha y vino, entre otros. Además, es una oportunidad para pedir prosperidad y salud para el resto del año.
Es el cultivo de la tierra lo que marca el ritmo de vida de los indígenas. Honrar a la Pachamama es una tradición muy arraigada en el campo, aunque en las últimas décadas ha ido penetrando en las ciudades y otras regiones.
La promoción de la gestión sostenible de los suelos y las tierras es fundamental para un sistema alimentario productivo, mejores medios de vida rurales y un medioambiente sano. Suelos sanos para una vida sana.
Según estudios en Colombia presenta una evidente incompatibilidad entre la vocación del suelo y el aprovechamiento que de él se realiza. El uso actual muestra una distribución inversa al verdadero potencial. Mientras el país presenta una vocación forestal del 42% de su territorio, tan sólo un 0.5% es usado en explotaciones forestales comerciales. La segunda vocación del suelo nacional es el agrícola con el 19%, pero sólo está dedicado el 4% a este uso. En contraste, suelo con vocación ganadera es el 13%, pero es dedicada a esta actividad un 31% y sólo un 6% tiene pastos mejorados, es decir un 26% del territorio nacional se dedica a ganadería extensiva. Esta distribución implica subutilización, sobrexplotación, degradación y agotamiento de la oferta ambiental.
Se tendrá en cuenta en nuestra planeación la PECTIVA DE GÉNERO, En Colombia, la Política Pública de Equidad de Género, plasmada en el documento CONPES (Consejo Nacional de Política Económica y Social) 161 de marzo de 2013 “Equidad para las Mujeres“ expresa el compromiso del gobierno para la inclusión de los temas de género como un asunto relevante y prioritario de la agenda pública y, consecuentemente, como objeto de políticas es el resultado de un largo y arduo proceso político y social, liderado por los movimientos de mujeres, que se ha llevado a cabo en varios escenarios simultáneamente y, en el que han participado los más diversos actores. Otro aspecto importante de esta estrategia es que promueve una concepción del desarrollo basada en relaciones de equidad y cooperación en lugar de relaciones de dominación/subordinación. De esta manera se sientan las bases para construir una sociedad en armonía, en la que se aprenda a convivir sobre la base de la igualdad y el respeto, sin discriminación por razón de sexo, etnia, edad, dinero u otra condición.
Este es un enfoque de planificación de desarrollo que aporta principios, conceptos y herramientas, con el fin de que las políticas, los programas y los proyectos, promuevan en su acción la equidad entre mujeres y hombres.
Según este enfoque la planificación del desarrollo debe tener las siguientes características:
1. La planificación no es simplemente un proceso técnico, sino que también es un proceso político: En tanto que se busca una redistribución de los recursos y del poder, por lo cual se requiere una negociación de intereses estratégicos que permita una transformación de los roles.
2. El conflicto forma parte del proceso de planificación: Se debe encarar el conflicto en tanto que enriquece la planificación y la hace más efectiva.
3. La planificación involucra procesos de transformación: El logro de equidad de género supone un cambio de actitudes que conllevan a las transformaciones sociales de carácter estructural.
4. El debate democrático de intereses hace parte de la planificación: es importante propiciar la participación desde la diversidad de intereses para no perpetuar las relaciones tradicionales de poder. Según esta concepción de la PPG, el desarrollo no es algo que se gesta por parte de unos técnicos y se aplica a una comunidad “beneficiaria”; por el contrario es algo que se gesta en una comunidad con la ayuda y asesoría de técnicos y expertos, para luego llevarlo a cabo con plena participación y conciencia.
En consecuencia, la comunidad debe estar preparada y capacitada de modo que su participación sea efectiva, cualificada y muy consciente de la importancia del proceso. En este orden de ideas, la PPG utiliza metodologías participativas que al tiempo que facilitan el avance del proceso de planeación, se constituyen en experiencias de aprendizaje, organización y cooperación en la comunidad.
También Abordaremos el plan de vida y desarrollo comunal y comunitario desde las diferentes dimensiones del desarrollo integral, sostenible, participativo e incluyente.
DIMENSIÓNES DEL DESARROLLO:
DIMENSIÓN AMBIENTAL NATURAL: La Dimensión Ambiental Natural comprende el conjunto de elementos bióticos y abióticos que dan sustento a los procesos ecológicos esenciales del territorio y soportan el desarrollo socioeconómico de las poblaciones. De igual manera, es la base fundamental del ordenamiento territorial. Al respecto, el departamento en la visión 2030 trazó algunos lineamientos.
DIMENSIÓN ECONÓMICA: La dimensión económica comprende el conjunto de proyectos y acciones de la sociedad en busca de suplir sus necesidades vitales y de mejoramiento de su calidad de vida. En la dimensión económica gravitan las decisiones sobre usos del suelo, y sobre la materialización de actividades asociadas al sector primario, secundario o terciario sobre el territorio.
La comprensión de la racionalidad de los agentes económicos sobre el territorio implica el análisis de las potencialidades de los recursos, la factibilidad de sus decisiones, y el costo-beneficio de los proyectos. Santander ha concertado unas apuestas productivas y trazó en la visión 2030 algunas rutas.
DIMENSIÓN SOCIO CULTURAL: La dimensión socio-cultural comprende el conjunto poblacional que se asienta en el territorio, su estructura, ubicación, dinámica, necesidades y su nivel y calidad de vida. Como lo señala (GÓMEZ OREA y GÓMEZ VILLARINO 2013) la población obra como recurso, sujeto y objeto territorial. En el primer caso como recurso, se entiende que la población es la fuerza de trabajo que transforma la naturaleza para producir bienes y servicios, recursos que pueden estar presentes en el territorio o aquellos que son potenciales, es decir, los que se podrían explotar y transformar. En esta gama de recursos son perceptibles los internos o endógenos, los exógenos o externos, los tradicionales o que son constitutivos de procesos históricos y arraigados en la cultura y los productos de innovación, que incorporan nuevas tecnologías. Sujeto, en cuanto que esta población es demandante de bienes y servicios, equipamientos e infraestructuras, que implican la generación de expectativas de mejora de la calidad de vida y por último, como objeto, en el sentido de que históricamente configuran núcleos de población. El análisis de esta dimensión implica el estudio comparativo de indicadores sociales y los avances en la superación de Necesidades Básicas Insatisfechas, educación y salud entre otros. Ordenar la sociedad es lograr clarificar las oportunidades para el desarrollo y señalar los obstáculos para el mismo. Santander es un territorio mestizo donde confluyen usos y costumbres que dan vida a una rica cultura matizada por la historia y la geografía, por eso la dimensión socio cultural busca potenciar esos rasgos culturales, y visibilizar los bienes culturales tangibles e intangibles construidos con el fin de potenciarlos en aras del desarrollo. Al respecto, la visión 2030 Santander trazó algunas metas.
DIMENSIÓN AMBIENTAL CONSTRUIDA. La dimensión ambiental construida comprende el conjunto de proyectos y bienes públicos o privados construidos para sustentar la calidad de vida (infraestructura de servicios públicos y equipamientos, entre otros), la conectividad (vías, aeródromos, puertos y demás) y el desarrollo económico o social (megaproyectos industriales, comerciales, turísticos o de servicios). El estudio de la dimensión ambiental construida implica analizar las potencialidades de estas locaciones y proyectos, y las tensiones generadas o proyectadas frente al medio natural y al conjunto de la sociedad. Al respecto, la visión 2030 trazó algunas ideas.
DIMENSIÓN POLÍTICO INSTITUCIONAL: El Departamento Nacional de Planeación DNP define la dimensión Político institucional como el conjunto de estructuras de regulación y control formalmente establecidos y de instituciones públicas que hacen parte de las mismas, conforme a la ley. Incluye la descentralización, entendida como el traslado de competencias, poder de decisión y recursos de una escala superior de gobierno a una escala jerárquica inferior para asumir la provisión de bienes y servicios y facilitar la producción en un territorio determinado. Esta dimensión, está asociada a la generación y fortalecimiento de capacidades de los actores del desarrollo territorial, para que de acuerdo con su rol o competencia contribuyan con el logro del desarrollo integral deseado. Igualmente la dimensión Político institucional da cuenta del estado de los recursos humanos, financieros, técnicos y tecnológicos de los cuales dispone la Administración para gestionar el desarrollo del territorio, por lo cual orienta frente a las estrategias a seguir para garantizar la ejecución del Plan de Desarrollo. La comprensión de esta dimensión permite fortalecer el sistema democrático, el gobierno multinivel, la asociatividad, la articulación público privada, la participación, la gestión pública, la planeación estratégica de largo plazo, las condiciones de seguridad y justicia y la organización territorial. La dimensión político institucional es la dimensión más importante para alcanzar el desarrollo integral como quiera que orienta y define el rumbo de las demás dimensiones a partir del análisis de la relación del Estado con las instituciones públicas, las formas de participación de la ciudadanía en la toma de decisiones y el fortalecimiento de las capacidades de los actores del desarrollo territorial, a partir de la planeación y gestión de los municipios como entidad fundamental de la división político-administrativa del Estado y su capacidad de prestar los servicios públicos determinados por la ley, construir las obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes y cumplir las demás Funciones que le asignen la Constitución y la ley.
Ahora bien, para cada una de las dimensiones los soportes legales son los siguientes:
POLÍTICO INSTITUCIONAL: Ley 617 de 2000, Ley 152 de 1994, Ley 1551 de 2012, ley 1625 de 2013, ley 1617 de 2013.
AMBIENTAL NATURAL: Ley 99 de 1993, Código Nacional De Recursos Naturales Renovables Y De Protección Al Medio Ambiente, ley 461 de 1998, directrices del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, de la Corporación Autónoma para la defensa de la Meseta de Bucaramanga CDMB y de la Corporación Autónoma de Santander CAS.
AMBIENTAL CONSTRUIDA: Ley 388 de 1997, ley 1537 de 2012.
SOCIO CULTURAL: Ley 397 de 1997, Ley 1675 de 2013, Ley 1379 de 2010, Ley 1185 de 2008.
ECONÓMICA Y POBLACIONAL: Ley 115 de 1994, Ley 1064 de 2006, Ley 30 de 1992, Ley 1503 de 2011, Decreto 1746 de 2003, Ley 181 de 1995.
DIAGNOSTICO COMUNITARIO PARTICIPATIVO.
El propósito de organizar una intervención sobre una realidad determinada está precedido por el conocimiento profundo de esta. Para ello se levantara un diagnóstico participativo que servirá para comprender las dinámicas, los problemas, las personas involucradas y afectadas, los intereses en juego, los recursos existentes. Este servirá de base para definir el sentido del cambio que se propone.
En relación con los planes de vida, comunal y comunitario que nos ocupa, debemos consultar primero la información detallada sobre la población en las distintas fuentes: instituciones municipales, Gobernación, DANE, DNP, Ministerios, Organismos comunales, nuestras organizaciones, otras.
También se puede recurrir a estudios recientes de universidades o centros de estudios de la región, los diagnósticos que tienen los planes de desarrollo de cada uno de nuestros municipios son bastantes relevantes.
OBJETIVO GENERAL:
Formular planes de desarrollo comunal y comunitario mediante el ejercicio de la planeación participativa, para la construcción colectiva de las soluciones a las necesidades y aspiraciones de la población, que será el camino hacia la recuperación de los conceptos de lo común, de la ética pública, de lo solidario, como principios sobre los cuales se deben reconstruir nuestros municipios, nuestra región de García Rovira
OBJETIVO ESPECÍFICO 1: Fomentar la asociatividad como la principal herramienta para generar capital social, fortalecer la gobernanza democrática, partiendo del principio de que la riqueza más importante con que puede contar siempre una comunidad, un pueblo o un municipio, es su gente
OBJETIVO ESPECÍFICO 2: Propiciar la articulación entre la sociedad civil y el estado que brinde apoyo a la acción comunal y sector social y comunitario como un sector clave que aporta a la gobernanza democrática.
OBJETIVO ESPECÍFICO 3: involucrar la oferta institucional con más recursos que genere más impacto en la atención integral a los organismos comunales y comunitarios.
ACTIVIDADES Y METAS SUGERIDAS:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
|
ACTIVIDADES
|
LOGROS ESPERADOS O METAS
|
OBJETIVO 1
|
Organización y capacitación comités promotores provinciales.
|
50 personas de organizaciones organizadas y capacitadas.
|
Organización y capacitación comités promotores municipales.
|
250 personas de diferentes organizaciones organizadas y capacitadas.
|
|
Organizar un gira pedagógicas para compartir experiencias con de otras organizaciones e instituciones sobre panificación participativa.
|
40 personas delgadas de los diferentes municipios participando.
|
Publicidad física
|
24 vallas o murales publicitarios sobre el tema.
6000 Volantes alusivos a la temática.
6000 afiches.
|
Imagen corporativa y virtual.
|
Una página web o blog. Cuñas y programas radiales.
|
Realizar y adquirir algunos materiales bibliográficos y audiovisuales.
|
250 Cartillitas, 250 videos, alusivos a la temática.
|
OBJETIVO 2
|
Asamblea general comunitaria y ciudadana de inducción en cada uno de los 12 municipios.
|
600 personas motivadas sobre el proceso de planeación participativa.
|
Taller general encada uno de los municipios con personas delegadas de diferentes comunidades para aprobación del plan.
|
1200 personas delegadas avalando del Plan de Desarrollo estratégico comunal y Comunitario.
|
Talleres territoriales focalizados.
|
12.000 personas delgadas participando del diagnóstico, y parte fundamental del plan.
|
OBJETIVO 3
|
Encuentro municipal y provincial con sectores institucionales.
|
500 personas unificando las propuestas, compromisos.
|
Acto público de proclamación del plan de desarrollo comunal y comunitario con participación de candidatos de elección popular.
|
300 personas delegadas avalando los acuerdos y compromisos.
|
|
|
|
|
EJEMPLO BORRADOR PRESUPUESTO PARA EL DESARROLLO DE LA PROPUESTA.
Componente/Actividad
|
Unidad
|
Cantidad
|
Valor Unitario
|
Valor Parcial
|
Tiempo
|
Valor
|
Total
|
Organización y capacitación comités promotores provinciales.
|
personas
|
|
|
|
|
|
Organización y capacitación comités promotores municipales.
|
Personas
|
|
|
|
|
|
Organizar un gira pedagógicas para compartir experiencias con de otras organizaciones e instituciones sobre panificación participativa.
|
personas
|
|
|
|
|
|
Publicidad física
|
unidad
|
|
|
|
|
|
Imagen corporativa y virtual.
|
Global
|
|
|
|
|
|
Realizar y adquirir algunos materiales bibliográficos y audiovisuales.
|
unidad
|
|
|
|
|
|
Asamblea general comunitaria y ciudadana de inducción en cada uno de los 12 municipios.
|
persona
|
|
|
|
|
|
Taller general encada uno de los municipios con personas delegadas de diferentes comunidades para aprobación del plan.
|
persona
|
|
|
|
|
|
Talleres territoriales focalizados.
|
Persona
|
|
|
|
|
|
Encuentro municipal y provincial con sectores institucionales.
|
Persona
|
|
|
|
|
|
Acto público de proclamación del plan de desarrollo comunal y comunitario con participación de candidatos de elección popular.
|
Persona
|
|
|
|
|
|
Evaluación
|
persona
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Total
|
|
EJEMPLO POSIBLES FUENTES DE FINANCIAMIENTO Y MONTO.
Tipo de Entidad
|
Entidad
|
2.015
|
Publica
|
Gobernación de Santander
|
|
Pública
|
Ministerio del interior
|
|
Publica
|
12 Municipios de García Rovira
|
|
Solidarias de desarrollo
|
Organizaciones comunitarias
|
|
|
Otros actores
|
|
Valor Total Etapa de Inversión
|
|
|
|
|
|
PLAN DE ACCION
|
Nº
|
objetivo
|
actividades
|
Recursos
|
Responsable
|
Tiempo
|
valor
|
Indicador de logro
|
|
.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Ir elaborando nuestro plan de acción ver modelo. .
Por favor Cualquier información no dude en llamarme o mandarme un correo electrónico, así como trasmitir los mensajes entre las organizaciones de su municipio aprovechado cualquier otra reunión, como comentarles a los concejos y alcaldes sobre el tema.
Cordialmente,
WILLIAM BASTO ORTIZ
Promotor Ambiental, Comunal y Comunitario
Móvil: 3212038842,
Email: williamcomuldespa@gmail.com
Dirección: calle 10 N° 6-05 Barrio Calicanto, Cerrito Santander.
www.asocomunalcerrito.es.tl
http://www.facebook.com/asocomunal.cerritosantander
ANEXO: INTEGRANTES Y COLABORADORES DEL COMITÉ DINAMIZADOR PROMOTOR PLAN DE VIDA DESARROLLO COMUNAL Y COMUNITARIO MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE GARCÍA ROVIRA.
MUNICIPIO
|
NOMBRE Y APELLIDOS
|
ORGANIZACIÓN REPRESENTA
|
CERRITO
|
William Basto Ortiz
|
Cooperativa COMULDESPA-
ASOCOMUNAL
|
CERRITO
|
María Cristina Obregón
|
Asociación de Mujeres ASOMUARCE
|
CERRITO
|
Dimas Emiro Villamizar
|
Asociación ASOCAPRICER
|
CERRITO
|
Luis David Villamizar
|
JAC PLATERA
|
CERRITO
|
Hugo Peña Peña
|
Junta Comunal IRAGA
|
CERRITO
|
Luis Alexis Suarez
|
Delegado ASOCOMUNAL
|
CERRITO
|
Henry Yesid Parales
|
Delegado ASOCOMUNAL
|
MALAGA
|
Flor Elva Flórez Ortiz
|
Delegada ASOCOMUNAL
|
MALAGA
|
Alix Cáceres
|
Asociación ASODEMA
|
MALAGA
|
Isabel Carvajal
|
Asociación el Girasol
|
MALAGA
|
Doris Becerra
|
CODEPAN- EDESAOGAR
|
SAN MIGUEL
|
Olman Serrano Mogollon.
|
ASOCOMUNAL
|
SAN MIGUEL
|
Yamile Ibáñez
|
Enlace personería
|
CONCEPCION
|
Carlos Homero Méndez
|
ASOCOMUNAL
|
CONCEPCION
|
Álvaro Rojas Sierra
|
FUNDAHIGARO
|
GUACA
|
Jorge López Velasco
|
ASOPAGUACA
|
GUACA
|
Norberto Jerez
|
ASOCOMUNAL
|
GUACA
|
Martin Orduz Rivera
|
Asociación la PERCHIQUEZ
|
CAPITANEJO
|
John Fernando Quiroz
|
ASOCOMUNAL - ASOCAPRICA
|
CAPITANEJO
|
Imelda Hernández
|
JAC VILLAPAZ
|
CAPITANEJO
|
Isabel Cansino
|
Delegada JAC
|
SAN ANDRÉS
|
Humberto Gómez Caballero
|
Delegado ASOCOMUNAL
|
SAN ANDRÉS
|
Pedro Hernández
|
ASOCOMUNAL
|
SAN ANDRÉS
|
Marino Jaimes
|
Rep. Gubernamental
|
SAN JOSÉ DE MIRANDA
|
José del Carmen Ruiz
|
Delegado Confederación
|
SAN JOSÉ DE MIRANDA
|
Gilberto Castellanos
|
AGROVIDA
|
SAN JOSÉ DE MIRANDA
|
Néstor Augusto Duarte Torres
|
ASOCOMUNAL
|
SAN JOSÉ DE MIRANDA
|
Yuli Paola Flórez
|
Enlace personería
|
SAN JOSÉ DE MIRANDA
|
Edila Martínez Parra
|
Asociación de mujeres campesinas de miranda.
|
MACARAVITA
|
Belkys Arismendi Daza
|
Asociación Campesina
|
MACARAVITA
|
María Celis
|
Asociación Campesina- ANUC
|
MOLAGAVITA
|
María Geraldine
|
Asociación de mujeres campesinas
|
MOLAGAVITA
|
Mirian Rodríguez
|
Asociación de mujeres campesinas
|
ENCISO
|
Reinaldo Lizarazo
|
Delegado ASOCOMUNAL
|
ENCISO
|
Jaime Amarillo
|
ASOTAPGAR
|
CARCASI
|
Marco Antonio Báez
|
ASOCOMUNAL
|
CARCASI
|
José Vicente Correa
|
Delegado ASOCOMUNAL
|
CARCASI
|
Crescenciano Castañeda
|
ASOFRUTICAR
|
|
|
|